MOVIMIENTOS
En las máquinas se emplean 2 tipos básicos de movimientos,
obteniéndose el resto mediante una combinación de ellos:
1. Movimiento giratorio, cuando el operador no sigue ninguna
trayectoria (no se traslada), sino que gira sobre su eje.
2. Movimiento lineal, si el operador se traslada siguiendo la
trayectoria de una línea recta (la denominación correcta sería rectilíneo).
Estos dos movimientos se pueden encontrar, a su vez, de dos
formas:
Continuo, si el movimiento se realiza siempre en la misma
dirección y sentido.
Alternativo, cuando el operador está dotado de un movimiento
de vaivén, es decir, mantiene la dirección pero va alternando el sentido.
Movimiento giratorio: Si analizamos la mayoría de las
máquinas que el ser humano ha construido a lo largo de la historia: molinos de
viento (empleados para moler cereales o elevar agua de los pozos), norias
movidas por agua (usadas en molinos, batanes, martillos pilones...), motores
eléctricos (empleados en electrodomésticos, juguetes, maquinas herramientas...),
motores de conbustión interna (usados en automóviles, motocicletas, barcos...);
podremos ver que todas tienen en común el hecho de que transforman un
determinado tipo de energía (eólica, hidráulica, eléctrica, química...) en
energía de tipo mecánico que aparece en forma de movimiento giratorio continuo
en un eje.
Por otra parte, si nos fijamos en los antiguos tornos de
arco, los actuales exprimidores de cítricos, el mecanismo del péndulo de un
reloj o el eje del balancín de un parque infantil, podemos observar que los
ejes sobre los que giran están dotados de un movimiento giratorio de vaivén; el
eje gira alternativamente en los dos sentidos, es el denominado movimiento
giratorio alternativo.
Movimiento giratorio y movimiento circular: Cuando hablamos de movimiento giratorio nos estamos
refiriendo siempre el movimiento del eje, mientras que cuando hablamos de
movimiento circular solemos referirnos a cuerpos que giran solidarios con el
eje describiendo sus extremos una circunferencia. En los ejemplos anteriores
podemos observar que las aspas del molino y el péndulo del reloj son los que
transmiten el movimiento giratorio a los ejes a los que están unidos.
Pero los
extremos de las aspas del molino describen una circunferencia, mientras que el
péndulo del reloj traza un arco de circunferencia. Se dice entonces que las
aspas llevan un movimiento circular y el péndulo uno oscilante (o pendular, o
circular alternativo). Este movimiento circular (sea continuo o alternativo)
aparece siempre que combinemos un eje de giro con una palanca.
Se puede afirmar que el movimiento giratorio (rotativo o
rotatorio) es el más corriente de los que pueden encontrarse en las máquinas y
casi el único generado en los motores.
Movimiento lineal: Analizando el funcionamiento de una cinta
transportadora (como las empleadas en aeropuertos o en las cajas de los
supermercados) vemos que todo objeto que se coloque sobre ella adquiere un
movimiento lineal en un sentido determinado, lo mismo sucede si nos colocamos
en un peldaño de una escalera mecánica. Es el denominado movimiento lineal continuo.
Este mismo tipo de movimiento lo encontramos también en las lijadoras de banda
o las sierras de cinta.
Si ahora nos paramos a estudiar el movimiento de la aguja de
una máquina de coser podemos ver que esta sube y baja siguiendo también un
movimiento lineal, pero a diferencia del anterior, este es de vaivén; lo mismo
sucede con las perforadoras que se emplean para abrir las calles, las bombas de
hinchar balones o el émbolo de las máquinas de vapor. A ese movimiento de
vaivén que sigue un trazado rectilíneo se le denomina movimiento lineal
alternativo.
Comentarios
Publicar un comentario